• En el marco del proyecto “Elaboración de un Plan de Manejo para Reducir la Pérdida y Desperdicios Marinos en las Caletas de Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta”, el cual fue financiado por el fondo concursable “Chile Compromiso de Todos 2021” del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se busca instalar prácticas pesqueras sustentables y desarrollar fuentes de ingreso anexas a la pesca artesanal.
Un plan de manejo para los miles de kilos de residuos orgánicos que se generan en las caletas Arica, Guardiamarina Riquelme y Antofagasta, desarrolló un grupo de pescadores artesanales gracias al proyecto financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutado por la Corporación Norte Pesquero. Iniciativa que busca reutilizar los desechos de pescados luego de su limpieza y eviscerado, evitando que su destino final sea un vertedero, donde éstos después se transforman en gas metano -que es uno de los mayores causantes del efecto invernadero- o sean alimento para los lobos marinos, lo que está prohibido por normativa.
En los tres principales centros de desembarque de productos pesqueros artesanales de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, se desarrolló este proyecto, donde los recursos extraídos para la venta al público son mariscos y pescados. Éstos últimos, luego de su limpieza generan una gran cantidad de residuos orgánicos, los cuales en su gran mayoría son depositados en contenedores de basura y trasladados a un vertedero. Otra cantidad de desperdicios orgánicos es arrojada al mar como alimento para lobos marinos, actividad que hoy está prohibida por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Con este plan de manejo, se busca cambiar estas prácticas y dar una vida útil a los residuos a través de la elaboración de alimentos para mascotas (pellet y sachet de comida para gatos y perros).
Cuantificación y caracterización de residuos
Luego de nueve meses, tres talleres, y una fructífera mesa de trabajo, pescadores artesanales de los sindicatos que desarrollan su labor en las caletas; cuantificaron y caracterización los residuos finalizando con la elaboración de un plan de manejo que, en el mediano plazo, a través de la conformación de una cooperativa, reutilizará los desechos orgánicos como materia prima para la fabricación de otros productos.
El presidente de la Corporación Norte Pesquero, Marcos Gómez, se mostró feliz por los resultados del proyecto y valoró el esfuerzo realizado por los pescadores artesanales. “Estamos muy contentos con los resultados preliminares de esta iniciativa. Fueron varios meses de trabajo, donde los pescadores de la caleta asumieron la tarea de cuantificar y seleccionar los residuos pesqueros. La idea es continuar la segunda etapa, y entregar un valor agregado a los desperdicios marinos para contribuir, no solo con el cuidado del medio ambiente, sino también para que los pescadores puedan generar recursos extras a través de la economía circular”, precisó Gómez.
En la cuantificación y caracterización de residuos durante los meses de abril a agosto en Antofagasta, se determinó que la caleta generó 42.007 kilos de desperdicios, los cuales fueron distribuidos en 34.602 kilos (82%) de piel, cabezas, interiores de pescados, 2.949 kg de residuos provenientes de los moluscos (7%) y los restantes 4.456 kilos (11%) fueron inorgánicos, principalmente plásticos, vidrios y cartones.
En tanto en Caleta Arica, en las mismas fechas, se determinó que la caleta generó 60.429 kilos de desperdicios, distribuidos en 25.247 kilos (42%) de piel, cabezas, interiores de pescados, 33.913 kg de residuos provenientes de los moluscos (56%) y los restantes 1.269 (2%) fueron inorgánicos. Por último, en caleta Riquelme, se cuantificaron 29.547 kilos de desperdicios, 24.591 kilos (83%) corresponden a piel, cabezas, interiores de pescados, 3.765 kg de residuos provenientes de los moluscos (13%) y los restantes 1.191 (4%) fueron inorgánicos.
Este proyecto es un aporte al Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura (PACCPA) de Chile, a la Economía Circular aplicada a la producción pesquera, a la mejora de la salubridad de las caletas y a la Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Micro plásticos del Ministerio de Medio Ambiente.